domingo, 1 de diciembre de 2013

Psoriasis

La Psoriasis es una enfermedad inflamatoria crónica de la piel, que produce descamación, inflamación, enrojecimiento y con una evolución de exacerbaciones y remisiones. Afecta entre el 1% y el 5 % de la población mundial. En un 10 % de los enfermos son Psoriasis se presenta artropatía asociada con una afectación funcional. Puede aparecer a cualquier edad, aunque es más común en la tercera década de la vida. En general cuando antes aparezca, peor es el pronóstico. Es infrecuente su aparición en la primera década y los brotes agudos que ocurren en la infancia y la adolescencia, asociados a infecciones de vías respiratorias altas, pueden no continuar en la edad adulta. Tiene un factor hereditario de un 40%, ya que suelen tener los pacientes antecedentes familiares y mucho más frecuente de padecerla, hombres que mujeres.


La psoriasis comienza en el sistema inmunitario, principalmente con un tipo de células blancas presentes en la sangre llamadas linfocitos T. Los linfocitos T ayudan a proteger el cuerpo contra infecciones y enfermedades. En la psoriasis, los linfocitos T se activan indebidamente, causando la activación de otras respuestas inmunitarias produciendo hinchazón y el rápido reemplazo celular en la piel. 

Las células cutáneas por lo general crecen en lo profundo de la piel y suben hasta la superficie aproximadamente una vez al mes. Proceso denominado renovación celular Cuando uno tiene psoriasis, este proceso ocurre demasiado rápido, en pocos días, y las células cutáneas muertas se acumulan en la superficie de la piel. En la mayoría de los casos la psoriasis causa parches o placas de piel gruesa, enrojecida y con escamas plateadas. Estas placas pueden producir picor o dolor tales como las uñas de las manos y los pies, los genitales y la parte interior de la boca. 

Se han identificado factores desencadenantes de la aparición de las manifestaciones clínicas, cómo: Traumatismos, infecciones, fármacos, tensión psíquica, factores climáticos, factores metabólicos y factores endocrinos. 
¿Cuándo llega a ser crónica la Psoriasis? 

La Psoriasis comienza con una lesión de base, una pápula o placa eritematosa ovalada o redondeada, de diversos tamaños, con tonalidad rojo-oscura, cubierta de escamas con bordes perfectamente delimitados. Se localizan principalmente en codos, rodillas, sacro, pabellones auriculares y cuero cabelludo. Las escamas son de color blanquecino nacaradas, secas y “adherentes”.

La afectación de mucosas es muy rara y en general limitada a labios y pene. No es raro que produzca afectación de las uñas. Esto se conoce como psoriasis ungüeal. Las uñas pueden ser la única zona afectada al principio de la psoriasis. 

Por lo general la Psoriasis solo produce descamación, ni siquiera es frecuente el prurito, pero la persona puede sufrir alteración de la imagen corporal que puede afectar a su autoestima y relaciones sociales. Por lo que ésta enfermedad llega a ser crónica cuando aparece, la artritis psicoriásica, ya que produce en estas personas una impotencia funcional de las articulaciones afectadas, o cuando un tipo de Psoriasis como, la Psoriasis exfoliativa, en el que se inflama toda la piel, Pustulosa, en cuyas lesiones, hay una formación de incrustaciones y pústulas con pus, y Eritrodérmica, que suele aparecer junto con la pustulosa, enrojecimiento de la piel que puede propagarse por todo el cuerpo. 

Los Cuidados de Enfermería destinados a la Psoriasis son: 

Es importante que el paciente asuma la naturalidad crónica de su enfermedad, este debe ser individualizado y adaptado a las características personales, laborales y socioeconómicas de la persona enferma. Restringir el consumo de tabaco y alcohol. 


Es aconsejable para el paciente mantener una hidratación cutánea adecuada, para ello se evitaran los jabones alcalinos, son aconsejables el uso de aceites de baño o lociones hidratantes que retengan la humedad. Se aconseja la eliminación de las escamas del cuero cabelludo con un cepillo de cerdas blandas después del baño. 

En caso de picor, aplicar compresas frías sobre la piel para evitar el rascado y evitar el uso de ropas ajustadas, así como cambios bruscos de temperatura.


PARA ENTENDER AUN MAS COMO AFECTA AL SISTEMA INMUNITARIO Y SUS TRATAMIENTOS ACTUALES.

No hay comentarios:

Publicar un comentario