lunes, 2 de diciembre de 2013

Desprendimiento de Retina ... algo que pasamos por desapercibido !!!

El desprendimiento de retina consiste en la separación de las dos capas que componen la retina – sensorial y epitelial- o de las coroides y la retina (el epitelio pigmentario, este se queda pegado a la coroides), a consecuencia de un pequeño desgarro, y con entrada del humor vítreo entre ambas capas o acúmulo de sangre y exudado ó a la tracción producida al contraerse el cuerpo vítreo.

Si el desprendimiento progresa y se hace total, la consecuencia es la ceguera. Otras manifestaciones de desprendimientos parciales de retina son pérdida progresiva de visión y campo visual, con descripción de paciente como un “velo en el ojo” y la visión de destello de luz y puntos flotantes.


PORQUE SE PRODUCE

Hay diversas causas por las que se puede producir esta patología oftálmica como son edad avanzada, afaquia (ausencia de cristalino), pero hay que tener en cuenta tres de ellas. 


La causa más frecuente es que se produzca un agujero o desgarro en la retina a través del cual vaya filtrando líquido proveniente del interior del ojo y vaya despegando la retina de la coroides. Conocido como desprendimiento de retina rematógeno. Este tipo de agujeros o desgarros se suelen producir en zonas más débiles de la retina, siendo más frecuente en pacientes miopes que presenten una miopía degenerativa. Aunque este tipo de desprendimiento puede asociarse a traumatismo, la mayoría de las veces se produce de forma espontánea.




Otra causa importante es que el humo vítreo, tire de la retina y pueda desprenderla. El humo vítreo es el gel que rellena el interior del globo ocular. Está en contacto con la retina, existiendo zonas de anclaje vítreo-retina sólo en determinados puntos. Hay determinadas patologías que favorecen que estos puntos de anclaje sean más fuertes de lo normal, o incluso que se formen nuevos anclajes en zonas donde no deberían de existir. 

Éstos pueden 
traccionar de la retina hacia el humo vítreo, separándola de la coroides y produciendo el desprendimiento; conocido como desprendimiento traccional. Las patologías asociadas más frecuentemente a este tipo de desprendimiento son la retinopatía diabética, aunque también puede producirla otras enfermedades como la trombosis de una vena ocular.



También ocasiona el desprendimiento, un cúmulo de líquido entre la retina y la coroides, desprendiéndola. Suele ser de origen inflamatorio o tumoral. Suele remitir al tratar la causa. Conocido como desprendimiento de retina exudativo o seroso.
TRATAMIENTO

El desprendimiento de retina se considera una urgencia médica, ya que la capa desprendida se puede necrosar al no recibir los nutrientes, produciendo como consecuencia ceguera en la zona afectada. 

Las intervenciones se basan en la recuperación del contacto entre la retina y la coroides, por lo que inicialmente se recomienda reposo absoluto al paciente en una posición que favorezca la aproximación de ambas capas, con el área desplazada en la posición más baja. Posteriormente, se realizará el tratamiento quirúrgico.

Las características de esta patología para poder detectarla, hay que tener en cuenta que la retina está desprendida por lo que el paciente verá muy mal o no verá con esa zona desprendida. Suele aparecer un velo o telón en sólo uno de los dos ojos que quita la visión de una parte de la imagen. Se trata de una pérdida de visión indolora en un ojo de aspecto normal.

La aparición brusca y reciente en uno de los dos ojos de visión de pequeñas sombras que se mueven (mayor parte de los paciente suelen describirlas como moscas o telarañas) y/o destellos de luz, a veces son señal de que se ha producido un desgarro en la retina. Tendremos en cuenta que, la alta miopía y la retinopatía diabética son factores de riesgo, éstos pacientes deben llevar controles periódicos por su oftalmólogo.


Como la imagen en la retina está invertida, un desprendimiento de retina superior provocará una pérdida de visión inferior, así como un desprendimiento en el lado izquierdo provocará una pérdida de visión derecha. Según la extensión y localización del desprendimiento de retina, se afectará más o menos la función visual. Los desprendimientos más graves son los que alcanzan la zona central de la retina, conocida como la mácula, que es la zona de máxima visión.

La reparación del desprendimiento de retina es necesaria para evitar la pérdida de visión permanente, ya que este problema no mejora sin tratamiento.

TENER EN CUENTA QUE: 

La urgencia de la cirugía depende de la localización y magnitud del desprendimiento. Si éste no ha afectado el área de la visión central (la mácula), la cirugía se debe hacer rápidamente, por lo general el mismo día. Esto es necesario para evitar un desprendimiento de la retina mayor y para incrementar la posibilidad de preservar una buena visión.

Si la mácula se desprende, la cirugía todavía se puede llevar a cabo para prevenir la ceguera total, pero la visión no será tan buena. Si la mácula ya se ha desprendido, ya es demasiado tarde. Los oftalmólogos pueden esperar de una semana a 10 días para programar la cirugía.

Respecto al tipo de cirugía, su tratamiento permite, en muchos casos, una reposición correcta de la retina, sin embargo no siempre se consigue una buena recuperación de su función. Además, no es raro que pese a una correcta cirugía se produzcan redesprendimientos y que se precise más de una intervención quirúrgica.


TECNICA QUIRURGICA

Existen dos técnicas fundamentales: en la primera, se realiza desde fuera del globo ocular empujando la pared del ojo (la esclera), es lo que se conoce como cirugía extraescleral. En la segunda, se actúa directamente en el interior del globo ocular, es lo que se conoce como cirugía intraocular. También pueden ser cirugías que combinen ambas técnicas en la misma intervención quirúrgica o que se utilice un tratamiento escalonado, realizando cirugía extraescleral primero, demostrándose que ésta sola es insuficiente, posteriormente se realizaría la cirugía intraocular en un segundo tiempo.

El porcentaje de reaplicación, es decir que la retina vuelva a su sitio, es del 90%, con cualquier forma elegida. Si esta recuperación no se consigue se puede volver a operar; el fallo es debido, generalmente a la formación de tejido fibroso sobre la retina, que tira de ella, y la vuelve a desprender, y la única solución para despegarla y volver a aplicarla, es eliminar el gel vítreo, ésto es lo que se conoce con el nombre de vitrectomía.

En conjunto estas técnicas aproximadamente pueden durar alrededor de dos horas, los pacientes tienen posición supina, se suele utilizar anestesia local, pero también se puede utilizar general y en determinadas intervenciones pueden combinarse varias técnicas.

Podemos encontrar técnicas como:

Crioterápia
Cinturón escleral, bandas o pliegues esclerales.
Vitrectomía
Retinoplástia Reumática

Vídeo de una Retinopexia Convencional


No hay comentarios:

Publicar un comentario