domingo, 1 de diciembre de 2013

Hidrocefalia

La Hidrocefalia, es una patología neurológica. Principalmente es la acumulación por defecto de reabsorción o fabricación excesiva de Liquido Cefaloraquideo en los plexos Coroideos, que no puede fluir con normalidad a través del sistema ventricular de nuestro cerebro.

En España, esta patología prácticamente es inexistente, pero en países como África, hay un alto porcentaje de recién nacidos que sufren esta patología y no se podía dar la oportunidad de una operación a estos recién nacidos, porque  no habían neurocirujanos suficientes para poder abarcar a toda la población afectada, además de la falta de conocimiento en la operación y técnica para solución de dicha patología.


La Hidrocefalia se produce cuando hay un desequilibrio entre la cantidad de CSF producida y la velocidad con el que es absorbido por el cuerpo. Como consecuencia, los ventrículos del cerebro se alargan, aumentando la presión dentro de la cabeza.

¿Cuál es la causa de la Hidrocefalia?

La Hidrocefalia puede ser congénita (presente al momento de nacer) o adquirida.

Hidrocefalia Congénita se considera que puede ser causada por una compleja interacción entre factores genéticos e influencias ambientales durante el desarrollo del feto. La “Estenosis Acueductal,” que es una obstrucción del acueducto del cerebro, es la causa más frecuente de Hidrocefalia congénita. Se estima que la Hidrocefalia congénita afecta a uno en cada 500 niños nacidos.

Hidrocefalia Adquirida se considera que puede ser adquirida, cuando es ocasionada por una lesión o una condición como espina bífida, hemorragias intraventriculares, meningitis, trauma cerebral, tumores y quistes. Este tipo de Hidrocefalia puede afectar a personas de todas las edades.

¿Cuáles son los síntomas?

NIÑOS
NIÑOS MAYORES Y ADULTOS
Una cabeza extraordinariamente grande o el rápido aumento de la circunferencia de la cabeza
Papiledema (hinchazón del disco óptico que es parte del nervio óptico)
Vómitos
Náuseas
Sueño
Dolores de cabeza
Irritabilidad
Desvío hacia abajo de los ojos
Desvío de los ojos hacia abajo
(“puesta de sol”)
Problemas de equilibrio
Convulsiones
Visión borrosa o diplopía
 (visión doble)

¿Cómo se trata la Hidrocefalia?

No se conoce ninguna manera de prevenir o curar la Hidrocefalia. Hasta la fecha, el tratamiento más efectivo, es la inserción mediante cirugía de un tubo (“shunt” en ingles). El shunt, es un tubo flexible que es colocado en el sistema ventricular del cerebro y que drena el flujo de CSF a otra región del cuerpo (normalmente en la cavidad abdominal o en una cavidad del corazón) donde es absorbido. 

Una válvula dentro del tubo mantiene el CSF a la presión adecuada dentro de los ventrículos. La intervención quirúrgica debe ser practicada por un medico neurocirujano que posea una especialidad en pediatría, si el paciente es un niño. Sin embargo, los sistemas de drenaje no son perfectos. Complicaciones incluyen: falla mecánica, infecciones, obstrucciones y la necesidad de prolongar o reemplazar el mecanismo. En general, requieren vigilancia y atención médica regularmente.

¿Cuáles son los efectos de la Hidrocefalia?

Con los shunts, el pronóstico para la mayoría es optimista. Sin embargo, la Hidrocefalia presenta riesgos en el desarrollo cognoscitivo y físico en las siguientes formas:

• Incapacidades de aprendizaje (habilidades, verbales, y perceptivas)
• Anormalidades oculares
• Incapacidades motoras
• Ataques epilépticos
• Pubertad precoz y baja estatura
• Problemas en el desarrollo social

Las familias se deben enterar de las complejidades de la Hidrocefalia para asegurarse de que los niños reciban el cuidado, las intervenciones educativas y la terapia necesaria para tener una vida normal con pocas limitaciones.




No hay comentarios:

Publicar un comentario